MEMORIA Y DERECHOS HUMANO EN EL IES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANO EN EL IES


Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria en el IES

Las acciones y actividades relacionadas con Memoria y Derechos Humanos que impulsa el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) en el marco de las trayectorias escolares en los Institutos de Formación Docente (IFD) de todo el país, constituyen estrategias educativas transversales destinadas a promover una política educativa transversal para la formación docente vinculada a la pedagogía de la memoria y la ampliación de derechos en el proyecto histórico.

  • La línea de trabajo Pedagogía de la memoria aborda el pasado reciente desde el presente mirando al futuro, donde el proyecto histórico es constitutivo del proceso dialéctico de la memoria.
  • Ampliación de Derechos trabaja pedagógicamente los derechos civiles, políticos, económicos, culturales y sociales restituidos y ampliados en esta última década, y aquellos que se constituyen como desafíos del proyecto de país.

El trabajo se concreta articuladamente con diferentes espacios del INFD y se vincula con los Programas Educación y Memoria, Educación Sexual Integral y la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. A su vez, se llevan adelante acciones en conjunto con las Direcciones de Educación Superior de las Jurisdicciones de todo el país.

Estas acciones llevadas a cabo en los IFD responden al marco general de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 que en su artículo 3° señala:

  “La educación es una prioridad nacional y se constituye como política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación.”[1]

De ahí que, el Estado, garante de las políticas en materia educativa que promueve, lleva adelante mediante el INFD la profundización de acciones relacionadas a los derechos humanos con el objetivo de abordar el pasado reciente en el sistema formador.

Por lo tanto, serán ejes de reflexión y análisis mediante la promoción de proyectos en los IFD a partir de la línea de Derechos Humanos, algunos de los siguientes ejes temáticos: Terrorismo de Estado: memorias de la dictadura; Malvinas: memoria, soberanía y democracia; Enseñanza del Holocausto y otros genocidios.

[1] MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Cuaderno 1: Normativas. Ley de Educación Nacional. Bs. As. Min. de Educ. – CFE: PNFP Nuestra Escuela. Pág. 17. 

Resumen del trabajo realizado durante el ciclo lectivo 2015 en el IES de La Clotilde  en la línea de Derechos Humanos.

En 2015 el trabajo desde la Línea Derechos Humanos, se abordó a partir de un Proyecto (marco) sobre la Pedagogía de la Memoria, específicamente el tema de la Shoá (Holocausto judío). Dicho proyecto fue seleccionado y financiado por la convocatoria nacional de proyectos de Derechos Humanos que realizó el INFD, de cual se desprendieron una serie de acciones institucionales y vinculadas a otras instituciones.

Cabe destacar que si bien el tema fue la Shoá, esto permitió relacionarlo con otros genocidios en el mundo, con la experiencia de nuestro país en relación a la dictadura y temas como xenofobia, discriminación, racismo, etc.Las acciones se implementaron institucionalmente, a través de cine-debates, proyección de documentales y espacios como clases abiertas, por ejemplo, el día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación en conmemoración del natalicio de Ana Frank el día 12 de junio. Pero además, posibilitaron articular entre el IES de La Clotilde con instituciones de nivel primario de La Tigra y secundario de La Clotilde, de otras localidades como Villa Ángela y Charata con películas y documentales sobre la Shoá y un posterior trabajo de taller a partir de esas proyecciones (esto surgió luego de la idea original del proyecto debido al alcance que tuvo el tema en la comunidad y a como se vio reflejado en las redes sociales). Además, los estudiantes participaron de encuentros jurisdiccionales y regionales de esta Convocatoria de DD.HH cerrando con un stad en la muestra anual del IES de La Clotilde donde presentaron el trabajo realizado a lo largo del año, con recursos digitales elaborados por los estudiantes como PPT y Prezi, además donde se exhibieron las colecciones de “Educación y Memoria”, integrada por los libros: Pensar Malvinas; Holocausto. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza; y Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina, solicitadas y entregadas al ISFD por la línea Derechos Humanos a cargo de los profesores Krehacek y Landriel.

Así, los objetivos del Proyecto institucional en esta línea se vieron alcanzados plenamente al finalizar el ciclo lectivo 2015.

Perspectivas de trabajo en 2016 desde la Línea Derechos Humanos en el IES de La Clotilde

Este año iniciamos el ciclo con mucha expectativa desde nuestro rol como referentes de la línea ya que al finalizar el ciclo lectivo 2015 tuvimos la grata noticia de tener en nuestra institución las Muestras Itinerantes del Centro Ana Frank Argentina que recorren el país.

Por lo tanto, el trabajo comenzó temprano, desde enero, con cuestiones de logística y organizacional en general de lo que serían dichas muestras en nuestro medio.

Por lo que, desde marzo los profesores Nahuel Landriel, Juan Villanueva, Mariela Gamarra y  Javier Krehacek, nos abocamos a esta actividad, con el apoyo tanto de la Dirección de Nivel Superior del M.E.C.C.yT y de la Rectoría del IES de La Clotilde, para llevarlas a cabo.

Cabe destacar algunos aspectos sumamente positivos que tuvieron estas Muestras:

  • Son gratuitas para nuestro Instituto, financiado gracias al apoyo del Centro Ana Frank de Argentina, al Programa Memoria y Educación de la Dirección de Asistencia Pedagógica del Ministerio de Educación y al Fondo Canadá para iniciativas Locales de la Embajada de Canadá. Las muestras tienen un costo bastante alto para las instituciones que las solicitan en cada provincia, pero gracias a los organismos precedentes a quienes solicitamos ayuda las muestras no significarán costos a nuestro IES.
  • Las muestras tienen como eje la figura de Ana Frank, la joven escritora judía, escondida y asesinada durante la Shoá en Europa. Un eje importante para el abordaje de los Derechos Humanos entre los jóvenes de instituciones primarias, secundaria y del mismo instituto, desde lo analítico y reflexivo.
  • A partir de la figura de Ana Frank, la promoción de la lectura y la escritura, ya que la muestra que nos visitará, entre las disponibles por el Organismo, será “Leer y Escribir con Ana Frank”, proyecto creado en 2012 en conmemoración del 70° aniversario de la escritura de su diario. Esta muestra está destinada principalmente a niños y jóvenes de nivel primario y secundario, donde se los acerca a la vida y al diario de la joven escritora por medio de la visualización y escritura individual durante la visita a la muestra.
  • Por último, nuevamente el vínculo que se fortaleció entre el ISFD de La Clotilde con instituciones de otros niveles de la comunidad, para los cuales se están formando docentes en esta institución de nivel superior, una cuestión muy requerida por todos los actores del sistema educativo.

Por otra parte, tenemos previsto para las fechas que son de competencia de esta línea, establecer espacios académicos a partir de clases abiertas, exposiciones, muestras y cine-debates.

Deja un comentario